Dock Sud: Un llamado a la prevención. ¡Protege tu negocio con SAF.UY y duerme tranquilo!

Un nuevo y alarmante incidente nos recuerda la fuerza destructiva de la naturaleza. Un rayo impactó directamente en un tanque de una refinería en Dock Sud, provocando un incendio de grandes dimensiones. Este evento, que ocurrió en medio de un fuerte temporal, pone de manifiesto la importancia de contar con sistemas de protección contra rayos eficientes y confiables.

¿Qué sucedió en Dock Sud?

Las tormentas eléctricas que azotaron el Área Metropolitana de Buenos Aires causaron estragos, y uno de los incidentes más impactantes fue el incendio en la refinería de Dock Sud. A pesar de que los equipos de emergencia actuaron rápidamente, las pérdidas materiales fueron significativas.

La importancia de los pararrayos

Este tipo de incidentes demuestra la necesidad de contar con sistemas de protección contra rayos en todo tipo de instalaciones, desde industrias hasta viviendas. Los pararrayos son dispositivos diseñados para interceptar las descargas eléctricas y conducirlas de forma segura hacia el suelo, evitando daños en estructuras, equipos y personas.

SAF: Tu aliado en la protección contra rayos

En SAF somos especialistas en la instalación y mantenimiento de sistemas de protección contra rayos. Contamos con un equipo altamente capacitado y utilizamos tecnología de punta para garantizar la máxima seguridad de tus instalaciones.

Nuestros servicios incluyen:

  • Asesoramiento personalizado: Analizamos tus necesidades y te recomendamos la solución más adecuada.
  • Instalación profesional: Nuestros técnicos certificados realizan la instalación de acuerdo con las normas vigentes.
  • Mantenimiento preventivo: Extendemos la vida útil de tu sistema y garantizamos su correcto funcionamiento.

¿Por qué elegir SAF.UY?

  • Experiencia: Somos líderes en el mercado de la protección contra rayos.
  • Calidad: Utilizamos materiales de primera calidad y garantizamos nuestros trabajos.
  • Servicio al cliente: Estamos comprometidos con la satisfacción de nuestros clientes.

No esperes a que sea demasiado tarde.

 ¡Contáctanos hoy mismo y protege tu propiedad de los rayos!

Solicitar Asesoramiento

Protección Contra Rayos y Truenos: Los Pararrayos

Durante una tormenta eléctrica, la seguridad es primordial. Y un elemento crucial para garantizarla es la presencia de pararrayos en los edificios. En este artículo, exploraremos qué son los pararrayos y cómo funcionan para protegernos de los estruendosos rayos y truenos que acompañan a las tormentas. Descubriremos la importancia de estos dispositivos y su evolución a lo largo de la historia.

La Importancia de los Pararrayos

Los pararrayos son dispositivos diseñados para atraer y conducir los rayos hacia el suelo de manera segura. Durante una tormenta, la acumulación de carga negativa en las nubes atrae la carga positiva en la superficie de la Tierra. Los pararrayos se ubican estratégicamente en los edificios más altos de una zona para provocar que los rayos caigan sobre ellos. Contrario a lo que se podría pensar, estar dentro de un edificio con un pararrayos no representa ningún riesgo, ya que estos dispositivos canalizan la energía eléctrica del rayo hacia el suelo sin afectar a la estructura del edificio ni a las personas.

Cómo Funcionan los Pararrayos

La clave del funcionamiento de un pararrayos radica en su capacidad para atraer los rayos y dirigir su energía. Estos dispositivos están equipados con un cable altamente conductor que recorre el edificio desde la parte superior hasta el suelo. Cuando un rayo impacta en el pararrayos, este cable se encarga de llevar la electricidad hacia tierra firme. Bajo tierra, un sistema de cables y bobinas se encarga de disipar la energía del rayo de manera segura. Así, se evitan destrozos y se protege a las personas que se encuentran dentro del edificio.

Evolución de los Pararrayos

Aunque los pararrayos parezcan dispositivos simples en la actualidad, su historia es fascinante. Fue en 1752 cuando Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, realizó un experimento que cambiaría la forma en que entendemos los rayos. Franklin, volando una cometa durante una tormenta, logró atraer electricidad estática desde el cielo hacia una llave metálica. Al almacenar esta energía en una botella de Leyden, un dispositivo para almacenar electricidad, Franklin demostró que la electricidad generada por los rayos era idéntica a la electricidad terrestre.

Tipos de Pararrayos

Inicialmente, los pararrayos eran barras de metal de entre 5 y 10 metros de altura, terminadas en puntas de cobre o platino. Aunque esta forma era efectiva, tenía un inconveniente. Nikola Tesla, a principios del siglo XX, notó que la punta del pararrayos ionizaba el aire a su alrededor, lo que convertía al aire en un conductor. Esto podía desviar la energía del rayo en direcciones impredecibles. Para solucionar este problema, en 1918 se desarrolló el pararrayos de punto de captación con base amplia, mucho más seguro que su predecesor. Este diseño evita la ionización del aire y garantiza una conducción segura de la energía del rayo.

Inusual tormenta eléctrica en Bariloche

Rayos, potentes truenos y caída de granizo en algunos barrios de Bariloche y Dina Huapi provocaron cortes de energía, y anegamientos en algunas viviendas.

Si bien el Servicio Meteorológico Nacional anticipaba lluvias y tormentas eléctricas para la tarde de este primero de enero, la magnitud del fenómeno sorprendió a los vecinos de la ciudad.

Rayos, potentes truenos y caída de granizo en algunos barrios de Bariloche y Dina Huapi provocaron  cortes de energía, y anegamientos en algunas viviendas. También pudo observarse gran alteración en mascotas.

La contingencia generó preocupación en muchos vecinos que rápidamente fueron reflejando en las redes sociales sus imágenes y comentarios.

Informe de la CEB

La CEB informa que se registra un corte de energía eléctrica en los barrios Jardín Botánico, Las Margaritas, Bº 300 Viviendas, Alto Jardín Botánico, La Cumbre, Vuriloche l, Vuriloche IV, 144 Viviendas, Alborada, 3 de Mayo, 96 Viviendas, Unión, El Frutillar y 40 Viviendas. El tiempo de resolución será definido por nuestro equipo técnico.

Fuente: Bariloche Opina

En Mendoza se registró la tormenta eléctrica con más rayos del mundo

La Tormenta Eléctrica con Más Rayos del Mundo Impacta Mendoza

El pasado lunes 11 de noviembre, Mendoza vivió un evento meteorológico sin precedentes al registrar la tormenta eléctrica con la mayor cantidad de rayos a nivel mundial.

Este sorprendente hecho fue confirmado por el Programa Regional de Meteorología (PRM), un organismo que realiza seguimientos de fenómenos climáticos en la región. Las tormentas en Mendoza se convirtieron en un récord absoluto, superando todas las expectativas.

Un Reconocimiento Global al Logro de Mendoza

El profesor Steve Nesbitt de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, no solo respaldó la afirmación del PRM, sino que también compartió su asombro a nivel internacional.

A través de un tuit, el profesor Nesbitt elogió a Mendoza por generar la tormenta eléctrica con la mayor cantidad de rayos del mundo. Incluso, publicó un video desde el espacio que mostraba la magnitud de la tormenta.

Impactantes Imágenes de la Tormenta en Mendoza

El portal El Sol de Mendoza capturó imágenes impresionantes de la tormenta eléctrica en la región de Cuyo. Las fotografías muestran rayos impactando sobre los edificios, dejando una estampa inolvidable. Además de los rayos, la tormenta trajo consigo fuertes precipitaciones, granizo e intensos vientos.

Consecuencias de la Tormenta en Mendoza

La tormenta eléctrica no solo dejó su huella en el récord de rayos, sino también en la vida cotidiana de los mendocinos. Automóviles dañados, semáforos inoperables, calles anegadas y cortes de luz son algunas de las consecuencias que la población experimentó al día siguiente de la tormenta.

La magnitud del evento sigue siendo tema de conversación en la región.

Fuente: Diario Perfil

La inteligencia artificial predice dónde y cuándo va a caer un rayo

Investigadores suizos crean un sistema que anticipa las descargas con cuatro datos meteorológicos

Con cuatro datos básicos que recoge cualquier estación meteorológica, un equipo de científicos suizos es capaz de anticipar dónde y cuándo va a caer un rayo. Para ello desarrollaron un sistema de inteligencia artificial que aprendió a hacer sus predicciones combinando esos cuatro parámetros con el histórico de dos décadas de descargas. Aunque aún deben afinar la localización, la máquina puede predecir la mayoría de las centellas media hora antes de que caigan.

Combinación de parámetros meteorológicos para la predicción de rayos

Los rayos son uno de los fenómenos más complejos, más estudiados y menos conocidos de la meteorología. En esencia se trata de descargas de una gran cantidad de energía desde campos eléctricos generados durante las tormentas. Aunque en las zonas pobladas hace tiempo que dejaron de ser un problema, aun tienen un gran impacto en entornos naturales o para actividades específicas como la navegación aérea, instalaciones eólicas o la distribución de energía eléctrica. Hasta ahora, los sistemas de predicción de rayos se apoyaban en observaciones desde el satélite, sistemas aerotransportados o en modelos apoyados en sensores que registran desde tierra la magnitud del campo electroestático. Tecnologías todas muy caras y no excesivamente certeras.

Ahora, un equipo de investigadores de universidades suizas y británicas han diseñado un sistema de inteligencia artificial que solo necesita los parámetros de cuatro datos que registra hasta la estación meteorológica más humilde: temperatura del aire a dos metros de altura, la velocidad del viento, la presión atmosférica a la altura de la estación y la humedad relativa del aire.

La presión atmosférica, la humedad relativa, la temperatura y la velocidad del viento anticipan la caída de un rayo.

Entrenamiento del modelo y resultados

Para entrenar a la máquina, recopilaron todos los registros de 12 estaciones repartidas por Suiza desde 2006 junto a los rayos detectados en su entorno. Sobre esa ingente base de datos, elaboraron un algoritmo que buscara patrones de correlación entre los cuatro parámetros y la caída de un rayo. Mediante aprendizaje de máquinas, su modelo fue conectando las variaciones en los cuatro parámetros producidas cada 10 minutos con la incidencia inmensamente menor de las descargas eléctricas. Así el sistema de inteligencia artificial aprendió a anticipar dónde y cuándo caería una nueva centella. Y lo probaron con dos de las estaciones que más y mejores datos tenía.

«Consideramos tres rangos temporales de anticipación: de 0 a 10 minutos, 10 a 20 minutos y 20 a 30 minutos. La probabilidad media de detección entre las 12 estaciones fue respectivamente del 78%, 78% y 76%», comenta en un correo el investigador del laboratorio de compatibilidad electromagnética de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y principal autor del ingenio, Amir Mosajabai.

El dónde fue menos preciso. Diseñaron el sistema para que anticipara los rayos caídos en un radio de 30 kilómetros alrededor de cada estación. «Es cierto que, para algunos usos, la distancia es grande», reconoce Mosajabai, pero asegura que es solo por falta de más información. «Los datos de los rayos con los que contábamos eran los del rango de los tres kilómetros o los del rango de los 30 kilómetros» y no disponían de registros de distancias intermedias.

Los autores del trabajo publicado en Climate and Atmospheric Science, compararon su sistema con tres de los modelos predictivos usados actualmente en dos de las estaciones que disponían de sensores de campo electroestático vertical con registros más antiguos. Salvo contra uno de estos modelos y en la anticipación de los 10 minutos, en el resto de combinaciones, el poder predictivo de su inteligencia artificial fue superior.

«Hay que reconocer que el rendimiento parece realmente bueno (alto porcentaje de detección, ratio de falsos positivos muy baja, menor del 10%), pero lo lograron en dos estaciones, una de un área montañosa y otra de alta montaña, respectivamente», comenta en un correo el investigador del Grupo de Investigación de Rayos (LRG, por sus siglas en inglés) de la Universitat Politècnica de Catalunya, Oscar Van der Velde. 

El sistema anticipó el 78% de las descargas 30 minutos antes de que se produjeran.

Para que haya una tormenta eléctrica, Van der Velde recuerda que se necesitan tres cosas: «Un fuerte gradiente vertical de temperatura, suficiente vapor de agua y un mecanismo que haga subir el aire. En las montañas, el tercer requisito lo cumplen muy bien los vientos que suben ladera arriba debido al calentamiento diurno solar. En las zonas alejadas de las montañas, el rendimiento será probablemente menor, ya que es más difícil capturar el mecanismo de elevación usando una única estación meteorológica».

Para Gloria Solá de las Fuentes, científica de la empresa de localización de rayos de alta precisión Fulgura, «aún hay muchos misterios alrededor de ellos y el principal es dónde caerán». En Fulgura, que tienen entre sus clientes a grandes empresas de infraestructuras, usan redes de sensores colocados en puntos elevados para capturar el número de descargas, su corriente o potencia. Con esa información crean sus mapas de rayos. En cuanto al estudio, cree que sus resultados podrían ser de gran utilidad allí donde no haya radares o sensores, como en las regiones tropicales, «donde no tienen estos sistemas de detección pero sí estaciones meteorológicas».

Fuente: Diario El País

En construcción

Cuando esté finalizado esta ventana dejará de mostrarse.

Open chat
¿Necesita ayuda?
Hola!
¿Cómo podemos ayudarlo?