La temporada de lluvias en Antioquia ha traído consigo un aumento en la frecuencia de descargas eléctricas, lo que ha generado preocupación entre las autoridades y la población. Según los datos del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata), en lo que va del año se han registrado 1.200 rayos en la región, lo que representa un aumento del 20% con respecto al mismo período del año anterior.
Además, Antioquia es la región del país donde más personas mueren por rayos. En los últimos 10 años, se han registrado 100 muertes por este fenómeno natural. Esto se debe a varios factores, como la ubicación geográfica de la región, la topografía montañosa y la falta de medidas de protección adecuadas.
Ante esta situación, es fundamental tomar medidas para protegerse de los rayos. SAF ofrece soluciones integrales para proteger tus propiedades y seres queridos de los efectos de las descargas eléctricas. Nuestros sistemas de pararrayos son diseñados a medida para brindar la máxima seguridad.
No esperes a que sea demasiado tarde.
¡Contáctanos hoy mismo y protege lo que más quieres!
Las fuertes lluvias que azotaron a Medellín y su área metropolitana el pasado domingo 9 de junio desencadenaron una serie de eventos climáticos extremos, dejando a su paso inundaciones y descargas eléctricas. Entre los incidentes más lamentables se encuentra la muerte de 17 reses de ganado en el corregimiento de San Antonio de Prado, debido al impacto de un rayo.
El hecho ocurrió en un predio rural, donde las vacas se encontraban pastando cuando fueron sorprendidas por la intensa tormenta. La descarga eléctrica fue tan potente que acabó con la vida de los animales de manera instantánea, generando pérdidas económicas significativas para el propietario.
Las autoridades locales, alertadas por el dueño del predio, se trasladaron hasta el lugar para atender la emergencia y brindar las indicaciones necesarias para la disposición final de los animales muertos. Por su parte, el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata) reportó un total de 89 descargas eléctricas en la subregión durante la tormenta, lo que evidencia la intensidad del fenómeno meteorológico.
Ante la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos como este, es fundamental contar con medidas de protección adecuadas. SAF ofrece soluciones integrales para proteger tus propiedades y seres queridos de los efectos de los rayos. Nuestros sistemas de pararrayos son diseñados a medida para brindar la máxima seguridad. No esperes a que sea demasiado tarde, ¡contáctanos hoy mismo y protege lo que más quieres!
Un rayo de más de 17 segundos cruzó los cielos de Argentina y Uruguay, batiendo un récord mundial. Este impresionante fenómeno natural nos recuerda la fuerza de la naturaleza y la importancia de protegernos de las tormentas eléctricas.
SAF es especialista en la instalación de pararrayos. Sabemos que los rayos pueden causar daños significativos a propiedades y poner en riesgo vidas. Por eso, te ofrecemos soluciones de protección contra rayos diseñadas para garantizar tu seguridad y la de tu familia.
¿Por qué elegir SAF?
Experiencia: Contamos con años de experiencia en la instalación de sistemas de protección contra rayos.
Tecnología: Utilizamos los equipos y materiales más avanzados del mercado.
Personal cualificado: Nuestro equipo técnico está altamente capacitado y certificado.
Servicio personalizado: Adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de cada cliente.
¿Cómo te protege un pararrayos SAF?
Un pararrayos actúa como un conductor que atrae la descarga eléctrica del rayo hacia el suelo, evitando que dañe tu propiedad. Los sistemas de protección contra rayos SAF ofrecen una barrera segura contra los rayos, minimizando el riesgo de incendios, daños eléctricos y lesiones.
No esperes a que sea demasiado tarde. Contáctanos hoy mismo y solicita un presupuesto sin compromiso.
No esperes a que sea demasiado tarde.
Contáctanos hoy mismo y solicita un presupuesto sin compromiso.
Un hecho trágico ha conmocionado a Nicaragua. Dos adolescentes, de 13 y 16 años, perdieron la vida al ser alcanzados por un rayo mientras buscaban señal para sus celulares durante una tormenta.
La búsqueda de señal se convierte en una fatalidad
Los jóvenes, primos entre sí, se encontraban en una reunión familiar cuando decidieron subir a una colina para obtener mejor señal. Desafortunadamente, la tormenta eléctrica los sorprendió y fueron impactados por un rayo.
Un llamado a la prevención
Este lamentable suceso nos recuerda la importancia de tomar precauciones durante las tormentas eléctricas, especialmente en zonas rurales donde las condiciones climáticas pueden ser impredecibles. Es fundamental evitar buscar refugio en lugares altos o abiertos durante una tormenta.
La importancia de los pararrayos
La instalación de pararrayos en hogares, escuelas y lugares públicos es una medida de seguridad esencial para proteger a las personas de los rayos. Estos dispositivos desvían la energía eléctrica hacia el suelo, evitando daños y salvando vidas.
SAF es especialista en instalación de pararrayos
Contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados y utilizamos los mejores materiales del mercado. Ofrecemos un servicio integral que incluye:
Asesoramiento personalizado: Analizamos tus necesidades y te recomendamos la solución más adecuada.
Instalación rápida y eficiente: Trabajamos con la máxima precisión y calidad.
Mantenimiento preventivo: Garantizamos el correcto funcionamiento del sistema a largo plazo.
No esperes a que sea demasiado tarde.
¡Contáctanos hoy mismo para proteger a tu familia y tu comunidad con SAF!
Un rayo cayó sobre un corral en Formosa, causando la muerte de 65 terneros. El incidente ocurrió durante una fuerte tormenta que azotó la región.
Detalles del incidente
El rayo impactó en un corral ubicado en la localidad de Las Lomitas, en el departamento de Formosa. Los terneros se encontraban en el corral cuando el rayo cayó, causando su muerte instantánea.
Consecuencias y reacciones
El incidente ha causado consternación en la comunidad local. Los ganaderos están de luto por la pérdida de sus animales, y las autoridades están investigando las causas del accidente.
Prevención de accidentes similares
Este trágico incidente nos recuerda la importancia de tomar medidas para proteger a los animales de los rayos. Los ganaderos pueden instalar pararrayos en sus corrales para evitar que los animales sean alcanzados por descargas eléctricas.
La muerte de 65 terneros en Formosa es una tragedia que nos recuerda la fuerza destructiva de la naturaleza. Es importante tomar medidas para proteger a los animales de los peligros de las tormentas eléctricas.
SAF es especialista en instalación de pararrayos
Contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados y utilizamos los mejores materiales del mercado. Ofrecemos un servicio integral que incluye:
Asesoramiento personalizado: Analizamos tus necesidades y te recomendamos la solución más adecuada.
Instalación rápida y eficiente: Trabajamos con la máxima precisión y calidad.
Mantenimiento preventivo: Garantizamos el correcto funcionamiento del sistema a largo plazo.
No esperes a que sea demasiado tarde.
No te arriesgues. ¡Protege a tus animales con SAF!
La tarde del pasado miércoles se convirtió en una pesadilla para la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez de Manizales. Un poderoso rayo impactó las instalaciones, dejando a 28 cadetes y auxiliares heridos. El incidente generó conmoción en la comunidad y puso en evidencia la vulnerabilidad ante la fuerza de la naturaleza.
Los jóvenes, que se encontraban realizando actividades al aire libre, sufrieron diversas lesiones, desde aturdimiento hasta quemaduras. Afortunadamente, todos se encuentran fuera de peligro, pero el suceso dejó una profunda huella en ellos y en sus familias.
A pesar de esta lamentable noticia, hay soluciones.
En SAF somos conscientes de la importancia de proteger a las personas y las propiedades de los rayos. Nuestros sistemas de protección contra rayos son diseñados y fabricados con los más altos estándares de calidad, garantizando una máxima seguridad.
¿Por qué elegir SAF?
Experiencia: Contamos con años de experiencia en la instalación de sistemas de protección contra rayos.
Tecnología: Utilizamos los equipos y materiales más avanzados del mercado.
Personal cualificado: Nuestro equipo técnico está altamente capacitado y certificado.
Servicio personalizado: Adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de cada cliente.
No permitas que la naturaleza te tome por sorpresa.
¡Contáctanos hoy mismo y protege tu hogar o negocio con SAF!
Rayos, potentes truenos y caída de granizo en algunos barrios de Bariloche y Dina Huapi provocaron cortes de energía, y anegamientos en algunas viviendas.
Si bien el Servicio Meteorológico Nacional anticipaba lluvias y tormentas eléctricas para la tarde de este primero de enero, la magnitud del fenómeno sorprendió a los vecinos de la ciudad.
Rayos, potentes truenos y caída de granizo en algunos barrios de Bariloche y Dina Huapi provocaron cortes de energía, y anegamientos en algunas viviendas. También pudo observarse gran alteración en mascotas.
La contingencia generó preocupación en muchos vecinos que rápidamente fueron reflejando en las redes sociales sus imágenes y comentarios.
Informe de la CEB
La CEB informa que se registra un corte de energía eléctrica en los barrios Jardín Botánico, Las Margaritas, Bº 300 Viviendas, Alto Jardín Botánico, La Cumbre, Vuriloche l, Vuriloche IV, 144 Viviendas, Alborada, 3 de Mayo, 96 Viviendas, Unión, El Frutillar y 40 Viviendas. El tiempo de resolución será definido por nuestro equipo técnico.
La alerta emitida por Metsul rige para la noche de este jueves, especialmente para el norte del país
El Instituto Uruguayo de Meteorología emitió una advertencia amarilla por lluvias y tormentas para el norte del país. El llamado de atención rige hasta las 12 horas, cuando habrá una actualización.
Estas son las zonas afectadas:
Artigas: Artigas, Baltasar Brum, Bella Unión, Bernabé Rivera, Cainsa, Colonia Palma, Coronado, Diego Lamas, Franquia, Javier de Viana, Mones Quintela, Paso Campamento, Portones de Hierro y Campodónico, Santa Rosa del Cuareim, Sequeira, Tomás Gomensoro y Topador.
Cerro Largo: Aceguá, Isidoro Noblía y Las Cañas.
Rivera: Amarillo, Arroyo Blanco, Cerrillada, Cerro Pelado , Cerros de la Calera, La Puente , Lagos del Norte, Masoller, Minas de Corrales, Moirones, Paso Ataques, Paso Hospital, Rivera, Tranqueras y Vichadero.
Salto: Fernández y Sarandí de Arapey.
MetSul también pronosticó para este viernes y para la mañana del sábado, tormentas severas y rayos especialmente para el norte del país.
Los departamentos afectados serán Artigas, Rivera, Salto, Cerro Largo, Treinta y Tres, Tacuarembó, Durazno y Rocha (norte). Además pronosticó caída de granizo de diferentes tamaños y episodios aislados de viento destructivo (turboalimentado).
Los volúmenes de lluvia pueden ser altos en algunas zonas de Rocha, Artigas, Rivera, Treinta y Tres y Cerro Largo, con registros marcas de 50 mm a 100 mm, especialmente en los últimos tres, donde la lluvia puede superar los 100 mm e incluso de forma aislada 150 mm o más.
Además, una fuerte masa de aire polar ingresará el sábado al país con una fuerte disminución de la temperatura, incluido ráfagas de viento y muy baja sensación térmica.
Unas 160 personas, entre meteorólogos, estudiantes, ingenieros y técnicos están en Argentina buscando tormentas.
Y es que, según los científicos, las tormentas que ocurren en el centro-norte del país «son realmente lo mejor de lo mejor».
«Creemos que las tormentas en Argentina producen más granizo y más rayos que en ningún otro lado en el mundo«, dice Stephen Nesbitt, quien lidera el proyecto «Relámpago», que es la sigla en inglés de Detección Remota de Procesos de Electrificación, Rayos y Mesoescala/microescala con Observaciones de Campo.
Y ahora un ejército de científicos busca estudiar de cerca las tormentas «únicas» que se producen en el país y con los resultados quieren mejorar los pronósticos meteorológicos para darle mejores herramientas a la gente.
Pero ¿qué buscan? ¿Cómo lo hacen? Y ¿qué hace de Argentina el lugar ideal para este tipo de trabajo?
Relámpago-CACTI
Los investigadores pertenecen a dos proyectos que trabajan en conjunto.
En el proyecto«Relámpago» participan la National Science Foundation, la NASA, la Agencia Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, el Ministerio de Ciencia de la provincia de Córdoba, el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil y la Fundación de Investigación de São Paulo.
El proyecto CACTI, por su parte, es un estudio financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos diseñado para mejorar la comprensión del crecimiento, la organización y la descomposición de las nubes en relación con las condiciones ambientales, describe la página web de Relampago-Cacti.
En total, son unos 160 investigadores de Argentina, Estados Unidos y Brasil que tienen como base de su trabajo de campo a Villa Carlos Paz, Córdoba, en el centro Argentina, y desde allí parten a diario en busca de esas tormentas intensas.
Los cazatormentas de Argentina: qué es el experimento "Relámpago" que llevó a un ejército de científicos al país sudamericano
«Todos los días, a las 6 de la mañana y a las 9 de la noche, los investigadores nos reunimos y en base al pronóstico se decide lo que se hace ese día o el siguiente», le cuenta a BBC Mundo Paola Salio, doctora en Ciencias de la Atmósfera, de la Universidad de Buenos Aires, que participa del proyecto.
«Entonces salen distintos móviles que tienen diferentes tipos de instrumentales. Algunos son propiamente estaciones meteorológicas», describe Salio.
¿Qué miden?
Estas estaciones miden la temperatura, humedad, presión atmosférica, viento y hay instrumental que se lanza a la atmosfera llamados radio-sondeos.
«En general, se hacen dos radio-sondeos por día, pero nosotros podemos llegar a hacer 8 en un período de 4 horas, es un montón», dice la científica.
Los investigadores entonces van en busca de las tormentas, aunque no se meten en ellas, sino que las observan a una distancia de entre 10 a 12 km.
«En general estamos en los costados de la tormenta. No queremos que el granizo nos caiga en la cabeza«, afirma Salio.
Camiones ‘cazatormentas’
Esta es la primera vez que se hace una campaña tan intensa en Argentina con un gran despliegue instrumental, dicen los científicos.
Y esta investigación de campo comenzó los primeros días de noviembre y se extenderá hasta finales de diciembre en las provincias argentinas de Córdoba y Mendoza.
«Medimos las tormentas con radares portátiles. Esos radares permiten acercase mucho y podemos obtener un detalle bastante importante de la estructura de estos sistemas y entender cómo son internamente«, afirma Salio, que trabaja como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en Argentina.
Los especialistas utilizan camiones «Doppler on Wheels» del Centro para la Investigación de Clima Severo, de la Universidad de Colorado, Estados Unidos que llevan los radares para medir la intensidad de las tormentas.
«Se trata de camiones muy pesados que llevan un radar cuya señal permite interpretar cómo es la estructura de una gota, que tipo de gota es, si es granizo, si es cristal de hielo, si es grande o pequeña», explica Salio.
¿Por qué Argentina?
La zona de estas fuertes tormentas se produce en las provincias argentinas de Córdoba, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
«Tiene mucha carga de actividad eléctrica y son muy altas, pueden llegar a tener 19 km de altura. Eso no es común. Una tormenta típica de las planicies centrales de Estados Unidos que producen tornados alcanzan los 12 km de altura con casos muy excepcionales de 15 km», dice Salio.
Y aún no se sabe por qué son así y ocurren en Argentina.
«Estamos tratando de entender por qué estas tormentas extremas son capaces de generar hielos gigantes, granizo de 17 o 18 cm de diámetro. Es un disparate», añade.
Los investigadores explicaron que tras observaciones satelitales, un aspecto fundamental de estas tormentas en Argentina es que se forman muy rápidamente.
«Además, muchas de ellas siguen creciendo y se convierten en grandes sistemas, por eso desde aquí podemos observar diferentes aspectos y varias tormentas», le dice a BBC Mundo, Adam Varble, del programa CACTi, del Departamento de Energía de EE.UU.
Los cazatormentas de Argentina: qué es el experimento "Relámpago" que llevó a un ejército de científicos al país sudamericano
Las tormentas aquí son «poderosas», destaca por su parte, Stephen Nesbitt.
El profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Illinois asegura que este tipo de tormentas también suceden en África subsahariana, en partes de India y Bangladesh.
Pero las de Argentina «son las mejores» en términos de cantidad de producción de granizo y rayos, asegura.
Además, asegura que el país tiene muy buena infraestructura para estudiarlas comparado con los otros sitios del mundo donde se forman estas tormentas intensas.
Los científicos creen que probablemente en unos seis meses se podrán obtener los primeros resultados de estas observaciones.
«El propósito es entender las tormentas para pronosticarlas mejor y generar herramientas para dar respuestas a la población y que puedan tomar mejoras decisiones», dice Salio.