Un descubrimiento reciente ha arrojado luz sobre la enigmática formación de los rayos, proponiendo un modelo que detalla paso a paso cómo se originan estas poderosas descargas eléctricas en el interior de las tormentas.
Cómo se inicia un rayo: la ciencia detrás del fenómeno
El mecanismo explicado combina dos piezas clave: campos eléctricos intensos en las nubes de tormenta que aceleran electrones casi a la velocidad de la luz, y el efecto fotoeléctrico, que multiplica partículas energéticas en una reacción dominó. A medida que los fotones chocan con moléculas de nitrógeno u oxígeno, generan más electrones que intensifican la cascada eléctrica hasta que se desencadena un rayo.
Este modelo también explica la presencia de destellos de rayos X y rayos gamma terrestres (TGFs) antes del rayo visible, fenómenos que hasta ahora se consideraban misteriosos.
Avalanchas electrónicas: la chispa invisible de los rayos
La teoría describe una “avalancha electrónica relativista” donde la cantidad de electrones crece explosivamente en microsegundos. Aunque algunos de estos fenómenos quedan ocultos al ojo humano y a instrumentos tradicionales, el nuevo modelo simulado reproduce con gran precisión eventos observados en campo, como señales de radio inusuales o destellos sin luz perceptible.
Impacto de este avance en protección eléctrica
Comprender cómo funcionan realmente los rayos es decisivo para mejorar sistemas de protección contra descargas atmosféricas. En un contexto donde las tormentas intensas con actividad eléctrica son cada vez más frecuentes, tecnologías como los pararrayos modernos se vuelven indispensables. Este nuevo enfoque científico permite diseñar soluciones más seguras y confiables frente a cualquier rayo, ya que anticipa su formación desde su origen eléctrico y no solo su caída visible.
Vía | Infobae