En Mendoza se registró la tormenta eléctrica con más rayos del mundo

La Tormenta Eléctrica con Más Rayos del Mundo Impacta Mendoza

El pasado lunes 11 de noviembre, Mendoza vivió un evento meteorológico sin precedentes al registrar la tormenta eléctrica con la mayor cantidad de rayos a nivel mundial.

Este sorprendente hecho fue confirmado por el Programa Regional de Meteorología (PRM), un organismo que realiza seguimientos de fenómenos climáticos en la región. Las tormentas en Mendoza se convirtieron en un récord absoluto, superando todas las expectativas.

Un Reconocimiento Global al Logro de Mendoza

El profesor Steve Nesbitt de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, no solo respaldó la afirmación del PRM, sino que también compartió su asombro a nivel internacional.

A través de un tuit, el profesor Nesbitt elogió a Mendoza por generar la tormenta eléctrica con la mayor cantidad de rayos del mundo. Incluso, publicó un video desde el espacio que mostraba la magnitud de la tormenta.

Impactantes Imágenes de la Tormenta en Mendoza

El portal El Sol de Mendoza capturó imágenes impresionantes de la tormenta eléctrica en la región de Cuyo. Las fotografías muestran rayos impactando sobre los edificios, dejando una estampa inolvidable. Además de los rayos, la tormenta trajo consigo fuertes precipitaciones, granizo e intensos vientos.

Consecuencias de la Tormenta en Mendoza

La tormenta eléctrica no solo dejó su huella en el récord de rayos, sino también en la vida cotidiana de los mendocinos. Automóviles dañados, semáforos inoperables, calles anegadas y cortes de luz son algunas de las consecuencias que la población experimentó al día siguiente de la tormenta.

La magnitud del evento sigue siendo tema de conversación en la región.

Fuente: Diario Perfil

Los cazatormentas de Argentina: qué es el experimento “Relámpago” que llevó a un ejército de científicos al país sudamericano

Unas 160 personas, entre meteorólogos, estudiantes, ingenieros y técnicos están en Argentina buscando tormentas.

Y es que, según los científicos, las tormentas que ocurren en el centro-norte del país “son realmente lo mejor de lo mejor”.

“Creemos que las tormentas en Argentina producen más granizo y más rayos que en ningún otro lado en el mundo“, dice Stephen Nesbitt, quien lidera el proyecto “Relámpago”, que es la sigla en inglés de Detección Remota de Procesos de Electrificación, Rayos y Mesoescala/microescala con Observaciones de Campo.

Y ahora un ejército de científicos busca estudiar de cerca las tormentas “únicas” que se producen en el país y con los resultados quieren mejorar los pronósticos meteorológicos para darle mejores herramientas a la gente.

Pero ¿qué buscan? ¿Cómo lo hacen? Y ¿qué hace de Argentina el lugar ideal para este tipo de trabajo?

Relámpago-CACTI

Los investigadores pertenecen a dos proyectos que trabajan en conjunto.

En el proyecto“Relámpago” participan la National Science Foundation, la NASA, la Agencia Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, el Ministerio de Ciencia de la provincia de Córdoba, el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil y la Fundación de Investigación de São Paulo.

El proyecto CACTI, por su parte, es un estudio financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos diseñado para mejorar la comprensión del crecimiento, la organización y la descomposición de las nubes en relación con las condiciones ambientales, describe la página web de Relampago-Cacti.

En total, son unos 160 investigadores de Argentina, Estados Unidos y Brasil que tienen como base de su trabajo de campo a Villa Carlos Paz, Córdoba, en el centro Argentina, y desde allí parten a diario en busca de esas tormentas intensas.

instalación de pararrayos cazadores 2
Los cazatormentas de Argentina: qué es el experimento "Relámpago" que llevó a un ejército de científicos al país sudamericano

“Todos los días, a las 6 de la mañana y a las 9 de la noche, los investigadores nos reunimos y en base al pronóstico se decide lo que se hace ese día o el siguiente”, le cuenta a BBC Mundo Paola Salio, doctora en Ciencias de la Atmósfera, de la Universidad de Buenos Aires, que participa del proyecto.

“Entonces salen distintos móviles que tienen diferentes tipos de instrumentales. Algunos son propiamente estaciones meteorológicas”, describe Salio.

¿Qué miden?

Estas estaciones miden la temperatura, humedad, presión atmosférica, viento y hay instrumental que se lanza a la atmosfera llamados radio-sondeos.

“En general, se hacen dos radio-sondeos por día, pero nosotros podemos llegar a hacer 8 en un período de 4 horas, es un montón”, dice la científica.

Los investigadores entonces van en busca de las tormentas, aunque no se meten en ellas, sino que las observan a una distancia de entre 10 a 12 km.

“En general estamos en los costados de la tormenta. No queremos que el granizo nos caiga en la cabeza“, afirma Salio.

Camiones ‘cazatormentas’

Esta es la primera vez que se hace una campaña tan intensa en Argentina con un gran despliegue instrumental, dicen los científicos.

Y esta investigación de campo comenzó los primeros días de noviembre y se extenderá hasta finales de diciembre en las provincias argentinas de Córdoba y Mendoza.

“Medimos las tormentas con radares portátiles. Esos radares permiten acercase mucho y podemos obtener un detalle bastante importante de la estructura de estos sistemas y entender cómo son internamente“, afirma Salio, que trabaja como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en Argentina.

Los especialistas utilizan camiones “Doppler on Wheels” del Centro para la Investigación de Clima Severo, de la Universidad de Colorado, Estados Unidos que llevan los radares para medir la intensidad de las tormentas.

“Se trata de camiones muy pesados que llevan un radar cuya señal permite interpretar cómo es la estructura de una gota, que tipo de gota es, si es granizo, si es cristal de hielo, si es grande o pequeña”, explica Salio.

¿Por qué Argentina?

La zona de estas fuertes tormentas se produce en las provincias argentinas de Córdoba, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

“Tiene mucha carga de actividad eléctrica y son muy altas, pueden llegar a tener 19 km de altura. Eso no es común. Una tormenta típica de las planicies centrales de Estados Unidos que producen tornados alcanzan los 12 km de altura con casos muy excepcionales de 15 km”, dice Salio.

Y aún no se sabe por qué son así y ocurren en Argentina.

“Estamos tratando de entender por qué estas tormentas extremas son capaces de generar hielos gigantes, granizo de 17 o 18 cm de diámetro. Es un disparate”, añade.

Los investigadores explicaron que tras observaciones satelitales, un aspecto fundamental de estas tormentas en Argentina es que se forman muy rápidamente.

“Además, muchas de ellas siguen creciendo y se convierten en grandes sistemas, por eso desde aquí podemos observar diferentes aspectos y varias tormentas”, le dice a BBC Mundo, Adam Varble, del programa CACTi, del Departamento de Energía de EE.UU.

instalación de pararrayos cazadores
Los cazatormentas de Argentina: qué es el experimento "Relámpago" que llevó a un ejército de científicos al país sudamericano

Las tormentas aquí son “poderosas”, destaca por su parte, Stephen Nesbitt.

El profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Illinois asegura que este tipo de tormentas también suceden en África subsahariana, en partes de India y Bangladesh.

Pero las de Argentina “son las mejores” en términos de cantidad de producción de granizo y rayos, asegura.

Además, asegura que el país tiene muy buena infraestructura para estudiarlas comparado con los otros sitios del mundo donde se forman estas tormentas intensas.

Los científicos creen que probablemente en unos seis meses se podrán obtener los primeros resultados de estas observaciones.

“El propósito es entender las tormentas para pronosticarlas mejor y generar herramientas para dar respuestas a la población y que puedan tomar mejoras decisiones”, dice Salio.

Fuente: BBC

Empresa de Pararrayos crece con nuevo sistema de protección atmosférica

La firma SAF Nuevas Tecnologías avanza en la implementación del sistema de inhibición de la formación de rayos, con varios equipos instalados tanto en Uruguay como en Argentina.

Fabricados en Uruguay bajo licencia europea, los equipos ofrecen una protección total con una alta confiabilidad y un eficaz comportamiento en el 100% de los casos, afirma Francisco Braceras, director
comercial de SAF.

«El sistema de inhibición de rayos es el único dispositivo ecológico, que disminuye considerablemente la caída de rayos, cuenta con 10 años de garantía y cuenta con una póliza de RC Producto del Banco de Seguros del Estado», afirmó Braceras.

A nivel local, SAF ha instalado más de 300 dispositivos «con óptimos resultados en la prevención y protección» contra las descargas atmosféricas en una cobertura de un radio de 70 metros. El equipo se
adapta a las distintas necesidades entre una larga lista de clientes de los sectores industriales, productivos y comerciales, así como actividades de interés turístico, como es el caso de playas y paradores a lo largo de toda la costa Uruguaya y Argentina.

SAF también participó activamente con sus equipos durante espectáculos musicales y artísticos, que reunieron a miles de personas en los departamentos de Maldonado y Durazno.

Entre los convenios celebrados, SAF destaca el que cerró recientemente con FEMI, para proteger todos los sanatorios del país, Prolesa para la protección de todos sus tambos , además del acuerdo con todas las arroceras, entre otros varios.

«Bajo la marca país Uruguay Natural, desarrollamos una solución innovadora y sostenible ya que el equipo no genera radiaciones ni tampoco consume energía, se han dado charlas preventivas e
informativas, en distintos entes públicos, cómo el BSE, Bomberos, Intendencias, Antel, Anep, OSE, UTE entre otros», destaca Braceras.

Inusual tormenta eléctrica en Bariloche

Rayos, potentes truenos y caída de granizo en algunos barrios de Bariloche y Dina Huapi provocaron cortes de energía, y anegamientos en algunas viviendas.

Si bien el Servicio Meteorológico Nacional anticipaba lluvias y tormentas eléctricas para la tarde de este primero de enero, la magnitud del fenómeno sorprendió a los vecinos de la ciudad.

Rayos, potentes truenos y caída de granizo en algunos barrios de Bariloche y Dina Huapi provocaron  cortes de energía, y anegamientos en algunas viviendas. También pudo observarse gran alteración en mascotas.

La contingencia generó preocupación en muchos vecinos que rápidamente fueron reflejando en las redes sociales sus imágenes y comentarios.

Informe de la CEB

La CEB informa que se registra un corte de energía eléctrica en los barrios Jardín Botánico, Las Margaritas, Bº 300 Viviendas, Alto Jardín Botánico, La Cumbre, Vuriloche l, Vuriloche IV, 144 Viviendas, Alborada, 3 de Mayo, 96 Viviendas, Unión, El Frutillar y 40 Viviendas. El tiempo de resolución será definido por nuestro equipo técnico.

Fuente: Bariloche Opina

La empresa SAF Nuevas Tecnologías crece a paso firme en Uruguay y Argentina

Agradecemos sinceramente a Diario El País por destacar la labor de SAF en su reciente nota. Estamos emocionados y agradecidos por la oportunidad de compartir nuestra misión y logros en la protección contra rayos con sus lectores.

La cobertura brindada refleja fielmente nuestro compromiso con la innovación y sostenibilidad en el campo de la seguridad atmosférica. Gracias a esta plataforma, podemos llegar a un público más amplio y concienciar sobre la importancia de nuestras soluciones ecoamigables.

Queremos expresar nuestra gratitud a todo el equipo de Diario El País por su profesionalismo y dedicación al resaltar la labor de SAF. Esta colaboración nos impulsa a seguir avanzando en nuestra misión de proporcionar soluciones eficaces y respetuosas con el medio ambiente en la protección contra rayos.

Gracias nuevamente por brindarnos esta invaluable oportunidad de compartir nuestra historia y visión con su distinguida audiencia. Estamos comprometidos a seguir trabajando arduamente para contribuir a la seguridad y bienestar de nuestra comunidad.

Nota | Diario El País

Empresa crece a la sombra de las tormentas eléctricas

La firma SAF inició la comercialización de equipos inhibidores de rayos. Al 2015 más de 1000 equipos proyecta instalar en hogares, campos, complejos turísticos, escuelas y espacios públicos.

Desde el mundo de la investigación se estima que hay casi 1800 tormentas eléctricas que están en progreso en la superficie de la Tierra y en promedio se registran 100.000 tormentas eléctricas sólo en Estados Unidos.

En la región, en general, y en Uruguay, en particular, cada vez son más frecuentas las alertas meteorológicas que, en el caso de las tormentas eléctricas, tienen impacto directo con consecuencias dramáticas para las personas, animales y edificaciones.

Ante el fenómeno del cambio climático y este peligro potencial y creciente, la firma uruguaya SAF comenzó sus operaciones hace menos de un año como representante para Uruguay y Argentina de la española Prototal, para la comercialización de un innovador sistema de inhibición de la formación del rayo.

Dos décadas de desarrollo y miles de instalaciones en Eruopa y América avalan la eficiencia del sistema de inhibición de la formación del rayo, que se diferencia de los pararrayos en que previene la formación del fenómeno y, en vez de atraerlos y capturarlos, evita la descarga eléctrica. “Desde hace más de 15 años el sistema sigue comportándose eficazmente en el 100% de los casos”, afirma Francisco Braceras, gerente comercial de SAF, en diálogo con Gente & Negocios.

Esta temporada de verano el equipo hizo su debut en Punta del Este. ”Hemos instalado dos inhibidores en la playa de Montoya con un costo de 9.000 dólares más IVA cada uno, pero los costos son variables en función al estudio previo y las necesidades de cada proyecto”, sostuvo el director comercial de la empresa.

Desde el inicio de sus operaciones en junio de 2014, ya llevan más de 40 equipos instalados en zonas turísticas, complejos hoteleros, centros comerciales, emprendimientos productivos y a nivel residencial, entre una amplia lista de oportunidades que se presentan desde el sector público y privado para estos equipos, que cuentan con tecnología de punta. 

En ese sentido, Braceras destacó que analizan distintas propuestas para instalar equipos en hospitales, escuelas y estadios.
El objetivo del plan de negocios de SAF es alcanzar más de 1000 equipos instalados para el 2017.

Los equipos tienen un radio de protección entre 70 y 90 metros de radio y cuentan con diez años de garantía, además de recibir un servicio de mantenimiento para su normal funcionamiento.
Las oficinas de SAF se encuentran en la Torre Long Beach, avenida Chiverta, Punta del Este. Más información, en el sitio www.saf.uy.

Fuente | Diario El País

¡17 segundos de terror! Protege tu hogar con los pararrayos SAF y evita sorpresas

Un rayo de más de 17 segundos cruzó los cielos de Argentina y Uruguay, batiendo un récord mundial. Este impresionante fenómeno natural nos recuerda la fuerza de la naturaleza y la importancia de protegernos de las tormentas eléctricas.

SAF es especialista en la instalación de pararrayos. Sabemos que los rayos pueden causar daños significativos a propiedades y poner en riesgo vidas. Por eso, te ofrecemos soluciones de protección contra rayos diseñadas para garantizar tu seguridad y la de tu familia.

¿Por qué elegir SAF?

  • Experiencia: Contamos con años de experiencia en la instalación de sistemas de protección contra rayos.
  • Tecnología: Utilizamos los equipos y materiales más avanzados del mercado.
  • Personal cualificado: Nuestro equipo técnico está altamente capacitado y certificado.
  • Servicio personalizado: Adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de cada cliente.

¿Cómo te protege un pararrayos SAF?

Un pararrayos actúa como un conductor que atrae la descarga eléctrica del rayo hacia el suelo, evitando que dañe tu propiedad. Los sistemas de protección contra rayos SAF ofrecen una barrera segura contra los rayos, minimizando el riesgo de incendios, daños eléctricos y lesiones.

No esperes a que sea demasiado tarde. Contáctanos hoy mismo y solicita un presupuesto sin compromiso.

No esperes a que sea demasiado tarde.

Contáctanos hoy mismo y solicita un presupuesto sin compromiso.

Solicitar Asesoramiento

Tragedia ganadera: Rayo fulmina a 65 terneros en Formosa

Un rayo cayó sobre un corral en Formosa, causando la muerte de 65 terneros. El incidente ocurrió durante una fuerte tormenta que azotó la región.

Detalles del incidente

El rayo impactó en un corral ubicado en la localidad de Las Lomitas, en el departamento de Formosa. Los terneros se encontraban en el corral cuando el rayo cayó, causando su muerte instantánea.

Consecuencias y reacciones

El incidente ha causado consternación en la comunidad local. Los ganaderos están de luto por la pérdida de sus animales, y las autoridades están investigando las causas del accidente.

Prevención de accidentes similares

Este trágico incidente nos recuerda la importancia de tomar medidas para proteger a los animales de los rayos. Los ganaderos pueden instalar pararrayos en sus corrales para evitar que los animales sean alcanzados por descargas eléctricas.

La muerte de 65 terneros en Formosa es una tragedia que nos recuerda la fuerza destructiva de la naturaleza. Es importante tomar medidas para proteger a los animales de los peligros de las tormentas eléctricas.

SAF es especialista en instalación de pararrayos

Contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados y utilizamos los mejores materiales del mercado. Ofrecemos un servicio integral que incluye:

  • Asesoramiento personalizado: Analizamos tus necesidades y te recomendamos la solución más adecuada.
  • Instalación rápida y eficiente: Trabajamos con la máxima precisión y calidad.
  • Mantenimiento preventivo: Garantizamos el correcto funcionamiento del sistema a largo plazo.

No esperes a que sea demasiado tarde.

No te arriesgues. ¡Protege a tus animales con SAF!

 

Solicitar Asesoramiento

Noticias Argentinas reconoce nuestro trabajo: Un impulso para seguir investigando

Queremos agradecer a Noticias Argentinas por la mención a nuestro trabajo en el artículo sobre Nueva tecnología para prevención y protección contra rayos. Su reconocimiento es un estímulo para nuestro equipo y nos motiva a seguir investigando e informando sobre temas relevantes para la sociedad.

Ver Nota | Noticias Argentinas

Nuestras Oficinas en Latinoamérica

Edif. Beverly Tower oficina 2 Rambla Claudio Williman
parada 5 de la Mansa
Punta del Este

Edificio Cámara Colombiana de la Infraestructura. Carrera 43B # 16-95 Oficina 1210 – Medellín

En construcción

Cuando esté finalizado esta ventana dejará de mostrarse.